La batalla de Pichincha por Francisco del Arco Núñez Proaño
Desmitificando la Batalla de Pichincha
"Existen muchos mitos y verdades en torno a la batalla de Pichincha que no han sido dichos."
-
La batalla de Pichincha, que tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, es un evento histórico clave en la búsqueda de independencia en Ecuador. Sin embargo, la interpretación popular de esta batalla frecuentemente la retrata de manera simplificada, como un conflicto entre españoles y americanos, sin reconocer la complejidad del panorama social y político de la época.
-
El movimiento que llevó a la independencia no solo involucró a los españoles enfrentándose a criollos e indígenas, sino que también había una participación significativa de criollos y otros grupos étnicos en ambos bandos del conflicto.
-
A menudo, se piensa que el 24 de mayo fue el día de la liberación total de España, pero la realidad es que fue un ejército extranjero, al mando de Sucre, que llegó con apoyo de mercenarios ingleses e irlandeses para sellar la separación del territorio.
La Composición de los Ejércitos y el Contexto de la Batalla
"El bando realista fue compuesto por criollos, indios y negros en todo el continente americano."
-
La percepción común tiende a ignorar que las fuerzas realistas en la batalla de Pichincha incluían una mezcla de criollos, indígenas y afrodescendientes. Este mismo patrón se repetía en diversas regiones de América Latina, lo que complica la narrativa del conflicto.
-
Durante este periodo, hubo constantes luchas internas y resistencias no solo de los españoles, sino también de las fuerzas leales a la monarquía española entre diversos grupos locales, lo que creó un contexto de lucha interna y conflicto social.
Consecuencias y Realidades Post-Batalla
"Los cimientos de las repúblicas no fueron construidos sin derramamiento de sangre."
-
Tras la batalla de Pichincha, la supuesta liberación no trajo la paz esperada; más bien, continuaron los enfrentamientos y las tensiones sociales en la región. La victoria en Pichincha no significó el final de la lucha por el establecimiento de una república unificada y pacífica.
-
La historia de la independencia es un proceso lleno de contradicciones y conflictos posteriores, y el mito de que la batalla condujo automáticamente a la paz ha distorsionado la percepción del desarrollo social y político en Ecuador durante las décadas siguientes.
La Torre de Control y su Historia
La torre en la iglesia de Collado, con todas las personas adentro, era una estructura más grande al estilo español clásico.
- La torre que actualmente vemos es una reconstrucción que sucedió después de un evento histórico significativo. Originalmente era mucho más grande y representaba la arquitectura clásica española, similar a otros edificios del centro histórico de la ciudad.
Reacción de los Pueblos en Quito
Hay una reacción conjunta de todos los pueblos del norte de Quito desde San Luis hacia el norte, incluyendo Pasto.
- Ante la situación de la torre de control y la opresión militar, diversos pueblos del norte de Quito, desde San Luis hasta Pasto, se unieron para responder a las acciones de las tropas realistas. Este movimiento fue una reacción coordinada contra el estilo de gestión militar, que había prevalecido tras la batalla de Pichincha.
Levantamientos y Resistencia en el Ecuador
El último levantamiento realista fue el de los negros y los mulatos de Atacames, que se alzaron en 1826.
- La resistencia contra el dominio realista en el Ecuador culminó con varios levantamientos. En particular, el último se dio en 1826, donde grupos de afrodescendientes y mestizos alzaron sus voces en contra de la autoridad realista en un intento por recuperar el poder.
Violencia y Represión en Quito
En Quito no hay paz; después vivimos una atroz opresión del régimen bolivariano colombiano.
- Tras la independencia, Quito enfrentó una severa opresión que resultó en la muerte de miles de quiteños. Los abusos e injusticias cometidos por el régimen bolivariano crearon un ambiente de descontento que eventualmente llevó a múltiples levantamientos indígenas entre 1826 y 1834.
Masacre en la Plaza de Santo Domingo
En la plaza de Santo Domingo en 1823, hay el fusilamiento de soldados realistas españoles.
- Un acontecimiento trágico se dio en la plaza de Santo Domingo, donde se llevó a cabo una masacre de soldados realistas, dejando como resultado víctimas inocentes, incluidas muchas mujeres y niños, que se convirtieron en las principales víctimas de la arremetida militar en un intento de reclutamiento forzado en Quito.
Revelación de Excessos en el Régimen
Se vio que la fuerza armada cometió excesos que tal vez no habíamos padecido iguales.
- Los propios funcionarios del gobierno colombiano reconocieron que las fuerzas armadas cometieron abusos y excesos contra la población civil, reflejando un Estado que utilizaba la violencia como herramienta de control durante el periodo formativo de la república.
La Constitución de Colombia y el Poder Arbitrario
La Constitución de Colombia no existía, sino en el nombre, en los departamentos del sur.
-
Durante el periodo de discusión sobre la Constitución de Colombia, se observa un uso arbitrario del poder por parte de los gobernadores de las provincias. Estos gobernadores actuaban sin un marco constitucional sólido, lo que les permitía implementar decisiones sin respaldo legal claro.
-
Específicamente, se mencionó que el gobernador podía actuar de forma arbitraria, actuando como un jefe superior y tomando decisiones que no siempre estaban alineadas con las leyes de Indias. Este contexto muestra la debilidad de la estructura legal en las primeras fases del gobierno en Colombia.
-
Un momento significativo que se resalta es el 24 de mayo de 1822, donde se proclamó la libertad en un contexto de lucha por la independencia. Esta proclamación simboliza el anhelo de una nación libre, pero también resalta las tensiones entre el deseo de libertad y las realidades del poder ejecutivo.
"Viva el Rey."
- Este grito, que resuena en la historia del 25 de mayo de 1822, refleja los conflictos entre separatistas y aquellos que aún apoyaban una relación con la monarquía. Este sentimiento puede verse como parte de una lucha más amplia entre la independencia y la dependencia del antiguo régimen colonial.